“La conjura de los necios” de John Kennedy Toole

IMG_1779

Hace unos días acabé un libro que llevaba en mi biblioteca algunos años. Se trata de La conjura de los necios de John Kennedy Toole. Creí que se trataba de un ensayo de algún tipo sobre la sociedad moderna.
Y acerté. Más o menos.
Obra única de John Kennedy Toole (si obviamos la Biblia de Neón, que escribió con 16 años y que, por lo visto, su familia publicó solo para ganar dinero, ya que los derechos de La conjura de los necios pertenecían exclusivamente a su madre hasta la muerte de esta, en los años 80 del siglo pasado), el cual se suicidó con poco más de 30 años convencido de que su obra no era buena. Se equivocó. Después de largas luchas, su madre consiguió que su obra se publicara en los años 80 y se convirtió rápidamente en un éxito de ventas y críticas (llegó a ganar el Premio Pulitzer en 1981). Esta misma historia se podría decir de muchos autores y artistas a lo largo de la historia…
Estamos en la década de 1960. En Nueva Orleans. Ignatius J. Reilly es una persona extraña. Un hombre de algo más de 30 años, que vive con su madre viuda, que no trabaja ni estudia (un nini, como diríamos actualmente) y que escribe sus pensamientos sobre la sociedad en unos cuadernos que acaban tirados por su habitación.
Un día, inesperadamente, todo cambia. Después de un encontronazo con la autoridad, Irene, la madre de Ignatius, y él sufren un accidente automovilístico que les lleva a contraer una elevada deuda con el propietario de un edificio del centro. Solo hay una manera de conseguir el dinero: trabajar. Los anteriores tentativos de Ignatius han sido un fracaso estrepitoso. El lector verá cómo va esta vez y cómo se desarrollan los acontecimientos. Y no es cómo espera. Eso seguro.
Obra surrealista (pero no perteneciente, ni mucho menos, al movimiento surrealista, quede claro), arranca al lector más de una carcajada espontánea. Hablamos de Nueva Orleans, hablamos de los años 60, pero qué poco ha cambiado todo y cuán extrapolable son las rarezas humanas… Sucedan donde sucedan.
El libro se encuentra en todos los idiomas imaginables: catalán, castellano (que es como lo he leído yo, en una mala edición -hay otras en esta lengua-, debo decir), italiano y, como no, el original inglés.

 

m.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.